Los “nuevos dueños” de la cuenca San Jorge: quiénes son los actores que asumen las áreas dejadas por YPF y otras operadoras que se van de Chubut y Santa Cruz

Aun cuando compañías históricas mantienen su presencia en la región, el nuevo mapa petrolero exige un replanteo para aclarar cuáles son los nuevos actores en juego, en un contexto en el que el sector perdió alrededor de 10.000 puestos de trabajo, en una especie de “sangría” que todavía no ha terminado.

En esa reconfiguración se combinan compañías de distinta magnitud: desde las medianas o pequeñas, de origen regional y con tradición en servicios petroleros, hasta otras de mayor tamaño, procedentes de difrentes sectores económicos, como seguros y construcción, incluyendo capitales externos que llegan para posicionarse en la cuenca.

Chubut autorizó a Crown Point para quedarse con bloque El Tordillo

Esta semana hubo dos novedades de importancia para definir el futuro del bloque integrado por El Tordillo, Puesto Quiroga y La Tapera. Por un lado, Crown Point dio a conocer ante la CNV la toma de créditos para completar el proceso de compra, por un total de 61,5 millones de dólares.

“Son dos créditos por 30 millones de dólares. Uno es un aporte de capitales por parte de los accionistas, más un préstamo de una compañía del grupo, llamada Liminar, que está integrada por accionistas argentinos», confiaron fuentes cercanas a la compañía, ante la consulta de ADNSUR. 

De este modo, el aporte adicional sumaría un total de 60 millones de dólares, además de los 8 ya entregados a Tecpetrol en junio último en concepto de anticipo.

Paralelamente, el gobernador Ignacio Torres firmó en los últimos días el decreto 1.419/2025, por el que autoriza la cesión del bloque de áreas por parte de las 3 accionistas principales, es decir Tecpetrol (52,1%), Pampa Energía (36,67%) e YPF (7,2%), a manos de Crown Point, lo que significa un paso decisivo en la concreción de la operación, que en algún momento había estado en duda, precisamente por la cuestión de acceso al financiamiento.

Por lo demás, la operadora deberá cumplir con lo indicado por las autoridades provinciales: el compromiso de perforación de 8 pozos y 24 equipos de workover para garantizar una actividad que permita revertir la caída de producción en que había caído el área.

Ese proceso aún debe completarse con la Auditoría Ambiental de Cierre y todo lo inherente al relevamiento del pasivo que queda en el ambiente de la región, pero el decreto es un paso importante que habilita esa nueva etapa.

Rovella Energía: el nombre que irrumpió con fuerza para quedarse con Manantiales  Behr

El sindicato Petrolero cuestionó días atrás a “Rovella Carranza”, como una de las empresas que presentó oferta por Manantiales Behr sin tener experiencia en la actividad petrolera, contraponiéndolo con las propuestas de CAPSA, PECOM y Grupo San Martín.

Sin embargo, desde varios sectores de la industria, en contacto con referentes de la compañía, salieron a aclarar que no hay vinculación con la empresa mencionada, dedicada a la industria de la construcción; en este caso se trata de Rovella Energía (escindida del primer grupo, a partir de una separación societaria entre hermanos), vinculada a Rovella Capital, “una empresa argentina que representa a capitales originarios de Nueva York”, según confió una calificada fuente consultada por esta columna.

Los rumores, que se activaron con algún tipo de “operación” para dejarlos trascender, indican que esta compañía habría presentado una oferta del orden de los 500 millones de dólares, cifra que Horacio Marín tenía en expectativa desde el inicio del proceso licitatorio, superando a las demás propuestas.

Aunque hay hermetismo en el tema, los lectores de ADNSUR ya saben, por ejemplo, que Grupo San Martín había ofertado 350 millones de dólares, según admitió uno de sus principales directivos, Matías Ríos, considerándola en ese momento una de las propuestas más competitivas.

Ponce: “No gana sólo la mejor oferta, sino el mayor compromiso de inversión”

El miércoles, cuando se anunciaba el acuerdo con Nación para eliminar las retenciones a la exportación de petróleo, el ministro Federico Ponce reiteró una postura ya expresada por el gobernador Torres el mes pasado, con relación a la expectativa por el nuevo operador de Manantiales Behr:

“Es importante aclarar que, desde el gobierno provincial, estamos velando porque no prime la oferta a YPF, sino el compromiso de inversión de la empresa que se quede con el área. Ese es el punto fundamental”.

Sin decirlo abiertamente, el funcionario admitió que el gobierno provincial está tratando de terciar en la decisión que tomará la operadora, considerando que en última instancia tiene el poder de veto para la decisión que adopte la petrolera, tal como lo refleja el mencionado decreto que autoriza, finalmente, la operación entre Crown Point y el grupo encabezado por Tecpetrol.

Con relación a los planes para reactivar el área, quienes conocen el proceso aclaran que esto no forma parte de la compulsa entre empresas, es decir que no hay un ítem vinculado a cuánta inversión apuntan a desarrollar una vez obtenido el activo. La oferta se limita al valor ofrecido a YPF.

El nombre involucrado en la causa cuadernos

Por su parte, el planteo del sindicato Petrolero en contra de Rovella, realizado a través de su secretario adjunto, Carlos Gómez, consideró más propicias las restantes ofertas, es decir las de PECOM, CAPSA o Grupo San Martín. 
El dirigente petrolero reconoció incluso, en una entrevista con radio Del Mar, que esas empresas le habían presentado sus proyectos de inversión al gremio, pero no así el cuarto actor en carrera.

Gómez fue más allá, al recordar que la firma Rovella está involucrada en la causa “Cuadernos de la coima”, en referencia al empresario Mario Rovella, procesado en ese juicio. Se trata del ejecutivo que dejó constancia, en un acta ante escribano público, que se vio obligado a mentir que había pagado coimas por obra pública a funcionarios kirchneristas, porque de lo contrario iría preso.

Mario Rovella es el titular de Rovella Carranza, una empresa constructora con sede principal en San Luis, desde donde creció a partir de grandes contratos de construcción, hacia otras provincias del país, incluida Chubut.

Como se dijo más arriba, los voceros oficiosos del grupo en la región, vinculados a cuadros técnicos “exYPF” que trabajarían para la compañía, advierten que Rovella Energía no es la misma firma que Rovella Carranza. Sin embargo, el socio que controla ambas compañías es el mismo -es decir, Mario Rovella-, según pudo establecer esta columna, a partir de un informe de la agencia de riesgo crediticio FIX, del 26 de julio de 2024.

Hay que aclarar que la vinculación con la causa judicial no invalida la participación en negocios petroleros, en un juicio que recién está en su primera etapa y en el que está pendiente de definición la estrategia de defensa planteada por el empresario, que de ser admitida como válida por la justicia, podría hacer caer la declaración de muchos de los “empresarios arrepentidos”.

Al fin y al cabo, como dijo otro empresario de la región, “Paolo Rocca también está involucrado en la causa cuadernos”, en referencia al dueño de Tecpetrol, que está retirándose de  Chubut.

Santa Cruz ya pone “primera con 7 nuevos protagonistas”

“Las siete hermanas” era el modo en que se conoció a un grupo de grandes compañías petroleras que consolidaron su poder en la primera mitad del siglo XX a nivel mundial. Parafraseando aquella referencia histórica y, salvando las distancias, a partir de la casualidad de los números podría hablarse de las “siete hermanitas” que se hicieron cargo de las áreas revertidas por YPF a Santa Cruz. La calificación no busca ser peyorativa, sino simplemente una referencia de escala de negocios en una nueva etapa en la que toda la región espera que la apuesta resulte fructífera.

Las 7 compañías que avanzaron en el proceso para quedarse con las áreas que YPF devolvió en Santa Cruz ya tienen vía libre para comenzar a operar: el gobierno provincial firmó días atrás el decreto que autoriza la toma de posesión a partir del 1 de diciembre, consolidando así un nuevo mapa de operadores en la provincia.

La oficialización de estas adjudicaciones impone la condición de desembolsos por 1.260 millones de dólares en los próximos seis años, lo que implica algo más de 200 millones por año. Los nuevos actores deberán sortear las restricciones de un mercado financiero complejo, donde la fluidez del crédito no es la principal característica.

El grupo aparece liderado por Patagonia Resources, vinculada a los hermanos Neuss y señalada en distintos ámbitos por su cercanía con el asesor presidencial Santiago Caputo, que se quedó con Los Perales–Las Mesetas, además de Los Monos y Barranca Yankowsky.

El listado incluye a firmas de fuerte anclaje regional, como Clear Petroleum, surgida del universo empresario de Cristóbal López y hoy conducida por Juan Ignacio González Pedrozo, que operará Cañadón La Escondida-Las Heras.

Roch Proyectos, que suma experiencia previa en la Cuenca Austral, explotará Cerro Guadal Norte–Cerro Piedra, Cañadón Yatel y El Guadal–Lomas del Cuy.

Azruge S.A., empresa de los hermanos Egurza, de Puerto Madryn, será responsable de Cañadón Vasco.
Otro actor central es Quintana Energy, la compañía de Carlos Gilardone, que desembarca junto a su subsidiaria Quintana E&P para operar áreas de alto potencial como Cañadón León–Meseta Espinosa.

En paralelo, Brest S.A., del empresario santacruceño Hugo Rodríguez, quedó autorizada para hacerse cargo de Pico Truncado–El Cordón, aunque su participación había quedado bajo lupa por su designación -no ejercida, según aclaró el gobierno santacruceño- como director suplente de YPF en representación de la provincia.

La cuenca San Jorge con dos escenarios diferentes, pero con un destino que los une

Así, el nuevo escenario de la cuenca San Jorge se divide en dos fases claras. Una, vinculada a Santa Cruz, con la puesta en marcha de las nuevas operadoras y el desafío de obtener financiamiento acorde para cumplir las inversiones comprometidas, que no están tan lejos de lo desembolsado por YPF en los últimos dos años.

Por el otro, con Chubut a punto de definir el destino del último gran activo de la operadora de bandera en la región. Los “ruidos” en esta última etapa serán inevitables, del mismo modo que ocurrierron en octubre del año pasado, cuando se definía la suerte de Escalante-Trébol, en la primera etapa del Plan Andes.

Fue cuando PECOM se terminó quedando con esas áreas, pese a que versiones muy fuertes indicaban que sería el grupo Neuss la oferta ganadora, pero una movilización del sindicato petrolero pareció torcer el rumbo, según admitió la misma conducción gremial.

El año 2026 empezará a reflejar el resultado de ambas apuestas: si la reversión en bloque, como hizo Santa Cruz, o el traspaso entre privados, como ocurrió en Chubut. Las curvas de producción serán el indicador más objetivo e imparcial para determinar cuál de los dos caminos (y ojalá sean ambos) llevó a la cuenca a un mejor destino productivo.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?