El regreso de Milei el libertario
La metáfora del Presidente también podría aplicarse para el sector financiero, que observa con algo de desconfianza la estrategia de mantener las bandas cambiarias, aún cuando, tal como anticipó Ámbito, los bancos estadounidenses echaron por tierra la posibilidad de un crédito de u$s20.000 millones que iba a utilizarse para que el Gobierno salga a recomprar deuda.
Las dudas sobre el programa monetario continúan. El FMI y las grandes calificadoras piden que la Argentina acumule reservas para mejorar la nota. En el Gobierno hay contradicciones y nadie da certezas de cómo dominar la alquimia: remonetizar la economía, seguir desarticulando el cepo, comprar reservas y sostener las bandas.
Estas últimas dos semanas el dólar se mantuvo lejos del techo, pero como viene marcando Ámbito, hay una oferta de divisas extraordinaria proveniente de colocaciones corporativas en el exterior, que ya superó los u$s3.600 millones en noviembre. A eso se sumó la emisión de u$s600 millones por parte de la Ciudad de Buenos Aires el martes pasado, mientras otras provincias se preparan para seguir los mismos pasos.
La expectativa de que se reabran los mercados internacionales para Argentina no despeja las dudas. Un renombrado consultor macro y financiero dijo que teme el regreso de “Milei, el libertario”, ese economista que cree que no es necesario acumular reservas para mantener un tipo de cambio bajo en términos históricos y que vio el abismo de cerca en al menos tres oportunidades en los últimos dos años.
La comunicación del equipo económico tampoco ayuda, sigue bailando al compás de una comedia de enredos. El último episodio fue la denuncia de una operación de The Wall Street Journal por un dato que, tanto el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, como el propio Caputo habían puesto sobre la mesa el pasado 15 de octubre: una línea de crédito de u$s20.000 millones con bancos privados.
El episodio se suma a otros claroscuros de la comunicación del equipo económico: la opacidad en la intervención en el mercado de EEUU en el mercado de cambios local, la implementación del swap y, sobre todo, en el futuro del programa económico. Cómo apuntó un reconocido consultor en estas horas: «Si el esquema de bandas convence: ¿por qué Caputo tiene que salir a defenderlo todas las semanas?».